Lego School 2015
Desde Sin Limites llevamos ya más de 10 años realizando talleres de robótica usando los materiales de LEGO® Education. Cada año hemos ido renovando existencias y añadiendo nuevos productos para mantener un ritmo constante de actividades con un alto grado educativo e innovador, lo que no permite presumir de formar parte del reducido grupo que se aventuro en España a poner en marcha actividades de robótica destinadas a los niñ@s.
Es por ello que ahora queremos aunar varias de las actividades que se pueden realizar con LEGO® Education en un proyecto global al que hemos llamado “LEGO SCHOOL”.
Será la primera vez que en España se pone a trabajar en común esa filosofía de aprendizaje para demostrar que aprender puede ser fascinante y entretenido. Y todo ello usando los Lego como una herramienta general de enseñanza, no solo usándola en el ámbito de la robótica más o menos lúdica.
Se trata, como muy bien afirman desde LEGO® Education “de darles a los chic@s la oportunidad de experimentar un método de aprendizaje progresivo más eficaz, motivador y atractivo que les permita expresar sus ideas a través de la construcción. “
Usaremos varios productos que han salido al mercado recientemente como LEGO® Education LearnToLearn, StoryStarter, MoreToMath, y BuildToExpress. Nos apoyaremos también en otros modelos con los que ya hemos realizado varias actividades. Y los chicos mayores realizaran actividades científicas con los modelos EV3.
Todas las actividades serán impartidas por monitores con la certificación LEGO ® Education ACADEMY,
LEGO® Education LearnToLearn
Material orientado a los más pequeños para empezar a trabajar con LEGO® Education en el aula, en diversas áreas del plan de estudios de conocimiento del medio, lengua, educación visual y plástica, matemáticas e inclusive permite abordar temas de diseño e ingeniería. Todas las actividades se centran de forma práctica en motivar a los alumnos para la solución de problemas de la vida real.
Otro aspecto importante que se trabaja con el conjunto LEGO® Education LearnToLearn es el fomento de hábitos tan importantes como el orden. Con la ayuda del Sr. Learnie, los alumnos aprenderán la importancia de tener a mano y en perfectas condiciones todos los elementos de la bolsa, contarán y recogerán en cada actividad todas y cada una de las 72 piezas en forma de juego para que esta acción quede interiorizada y luego pueda trasladarse a otras actividades que incluyan o no elementos de construcción. .
LEGO® Education MoreToMath
Propuesta didáctica para trabajar la resolución de problemas matemáticos con alumnos de primaria. Con ayuda de los bloques de construcción de LEGO®, para hacer cálculos matemáticos más tangibles, los alumnos consiguen trabajar el pensamiento abstracto durante el proceso de resolución de problemas de una forma más sencilla y lúdica.
Con este material se conseguirá también inspirar el trabajo en equipo, fomentar la perseverancia y promover una actitud positiva hacia la solución de problemas.
Puntos calve del aprendizaje:
Fortalece la comprensión de los estudiantes de las competencias de resolución de problemas matemáticos, incluyendo dar sentido a los problemas, el razonamiento, la perseverancia, la precisión, el modelado y representación
Refuerza las competencias matemáticas a través de actividades prácticas, operaciones en base 10, pensamiento algebraico, medición, registro de datos, geometría y conciencia espacial
Mejora la resolución de problemas y habilidades de pensamiento matemático a través del trabajo colaborativo, así como de forma individual
LEGO® Education StoryStarter
Es un recurso de construcción manos a la obra “hands-on” que se utiliza principalmente para dar soporte a la expresión oral y a la lectoescritura. La propuesta ha sido desarrollada en conjunto con maestros de primaria y está diseñada para motivar a estudiantes de 2º al 5º grado a leer y escribir, haciéndolos sentir cómodos para narrar historias y explicar cuentos.
El equipo base StoryStarter es una caja con una cuidada selección de piezas de LEGO®, un software StoryVisualizer y una propuesta educativa de 24 actividades dividas en 4 categorías:
Primeros pasos
Cuentacuentos día a día
Construir y contar historias
Explicar, volver a explicar y analizar historias
BuildToExpress
Las piezas han sido cuidadosamente seleccionadas por pedagogos, educadores y maestros para ofrecer un amplio espectro de “metáforas” a través de las cuales los estudiantes pueden expresar sus ideas del interior al exterior. Los ladrillos de colores, accesorios y minifiguras incluidas les inspiran y estimulan su pensamiento creativo y la imaginación.
Ideal para mejorar las habilidades sociales y de comunicación
La aproximación manipulativa “hand-on” lo hace ideal para trabajar proyectos transversales
Perfecto para la enseñanza basada en proyectos
Proporciona 30 actividades curriculares transversales segmentadas por edad para una fácil implantación
Esta interesante propuesta pedagógica ha sido desarrollada en colaboración con la Sociedad Fraunhofer y en estrecha colaboración con profesores de ciencias. Se trata de un paquete de actividades para realizar 14 experimentos de física a nivel ESO/ Bachillerato, aunque en nuestro caso empezaremos desde 6º de primaria.
Los experimentos se centran en 4 temáticas como la energía (producción y consumo de energía), el calor y la temperatura (puntos de fusión, de aislamiento y transmisión de calor), fuerza y movimiento (mecánica y cinemática) y la luz (intensidad de la luz).
Puntos clave del aprendizaje
Formular preguntas
Desarrollo y el uso de modelos
Planificación y realización de investigaciones
Analizar e interpretar los datos
Aplicación de las matemáticas, TIC, y pensamiento computacional
Argumentación y diseño de soluciones
Obtener, evaluar y comunicar información de forma científica y formal
Proyectos de diseño de Ingeniería
La estructura de las actividades imita el proceso de diseño de ingeniería utilizada por los científicos e ingenieros en muchas actividades profesionales reales. Cada proyecto se inicia con una breve explicación del diseño del desafío o reto, utiliza vídeos de robots en acción para hacer conexiones con el mundo real, y culmina con un proyecto final que se puede compartir y ser presentado en el aula. A lo largo de estos procesos los estudiantes adquieren y utilizan el conocimiento adquirido de la ciencia, la tecnología y las matemáticas para diseñar una solución. Esta estructura está diseñada para ayudar a los estudiantes a desarrollar el pensamiento creativo del siglo 21, la resolución de problemas y retos, trabajo en equipo y las habilidades de comunicación necesarias para el éxito en la escuela y más allá.
Valores clave de aprendizaje:
Conocer y utilizar las habilidades del proceso de diseño de ingeniería
Comprender y utilizar las habilidades y conceptos matemáticos, como proporciones, fracciones y ratios, datos en gráficas y el cálculo de varios dígitos
Aplicar los conocimientos de los conceptos de las ciencias, tales como la velocidad y la potencia, el movimiento y la estabilidad, y las fuerzas e interacciones
Comprender los conceptos transversales, como los sistemas, los patrones, la estructura y la función, y el pensamiento lógico
Comprender los conceptos básicos de la tecnología
Comprender el papel de la resolución de problemas y retos, la invención, la innovación y la experimentación en la solución creativa de problemas
Planificar y gestionar las actividades para desarrollar una solución o completar un proyecto
Demostrar pensamiento creativo y construir más conocimiento mediante la tecnología
Utilizar los medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar colaborativamente.
Las actividades se enfocarán a los niños en función de su edad.
A través de los canales habituales se informará a los socios:
– Turnos de los campus en junio y julio
– Precio de los mismos y posibilidad de apuntarse a más de uno
– Horarios (se tendrán en cuenta horarios diferentes para evitar aglomeraciones en los inicios y finales de actividades)
– Modo de inscripción y plazos
Oficina de patentes
¿Sabías que los inventos no son solo un ejercicio de creatividad?.
También deben ser prácticos, deben adaptarse a las necesidades de nuestro entorno.
Durante la Semana Santa, los chicos de primero a cuarto de primaria de Sin Límites participaron en un campus donde reprodujeron todo el proceso real que lleva a la comercialización de un producto.
Se comenzaba por la primera idea que consiste en… registrarlo en la oficina de patentes
… y se acababa por la construcción del invento (o su maqueta) mediante materiales corrientes.
Repostería creativa
Actividades: Robótica (ESO)
Por Juan C. S.
Siempre intentamos hacer robots inspirados en robots de nuestro entorno. El curso pasado construimos robots para explorar otros mundos y tomar muestras, simulando cráteres a diferentes temperaturas y rocas marcianas.
En este taller nos hemos quedado más cerca, relativamente, pues nos hemos puesto a explorar el interior de las pirámides. Construidas como cámaras mortuorias de los faraones egipcios, continúan albergando misterios que poco a poco van siendo desvelados, algunos gracias a la tecnología.
Hace poco un robot consiguió entrar en uno de los estrechos túneles de la pirámide de Giza y llegar hasta el final del mismo. No era la primera vez que se intentaba, en ocasiones anteriores habían desarrollado robots teledirigidos que habían recorrido parte del túnel pero siempre se encontraban con que llegaban a un punto del camino desconocido, ante lo que necesitaban volver a diseñar una nueva solución.
Precisamente eso era lo que intentaba en este taller y para eso necesitábamos un entorno adecuado, así que manos a la obra esta vez les preparé una pirámide, eso sí, a una escala manejable que el espacio que tenemos da para lo que da.
La pirámide tenía dos pisos de altura y las dimensiones internas para que un robot Lego pudiese moverse con relativa facilidad y recorrer todas las cámaras de la construcción.
Para intentar recrear en la medida de lo posible lo desconocido no les deje ver previamente el interior, eso es lo que más me costó porque alguno abusaba de picardía, sobre todo cuando había que abrir las paredes laterales para rescatar robots perdidos o suicidas (los chicos saben de qué hablo).
Para poder moverse por el interior, al principio disponíamos de cámaras ip, pero la verdad es que han dado muchos problemas y quizás eran demasiado frágiles para el uso que le dábamos, por lo que al final recurrimos a colocar en los robots webcam, solución menos elegante pero más efectiva.
Dentro de la pirámide había colocado jeroglíficos en alguna de las paredes que los robots tenían que encontrar y fotografiar, para después descifrar y seguir las instrucciones que encerraban.
En el taller participaron 32 chicos, divididos en tres grupos que a su vez se dividían en parejas. El resultado del taller, como el de la vida real, fue que unos consiguieron todos los objetivos y otros solo parte de ellos. Si algo les remarco siempre a los chicos es que el no alcanzar el 100% de los objetivos no es un fracaso, sino una posibilidad de mejorar como les ocurrió a los auténticos robots que entraron en la pirámide de Giza, que a la tercera fue la vencida.
Como hecho curioso, esta es una de las imágenes que se consiguió en la pequeña cámara que había al final del túnel de la pirámide de Giza (la auténtica). A los fans de Stargate nos suena a algo, ¿verdad?
Actividades: Figurines de moda (1 y 2 Primaria)
Por Santiago O.
Actividades: Ciencia divertida (3-4 primaria)
Por Marali D.
El objetivo de los talleres de ciencia divertida es acercar la ciencia a través de trucos que pueden parecer magia. Aprendemos a identificar los fenómenos físicos que actúan y vemos cómo funcionan. Se trata de tener contacto, manipular estos fenómenos e intuir cómo funcionan, para que, en un futuro, puedan reconocerlos y germine la curiosidad para profundizar sobre el funcionamiento de los mismos. Todo ello a través de demostraciones o experiencias realizadas por cada uno de los participantes.
Hace unos días los chicos y chicas del segundo ciclo de primaria trabajamos los temas del Equilibrio, la tensión superficial y la electricidad estática en el taller de ciencia divertida.
La primera sesión tratamos los mismos temas que el grupo de 5º y 6º, simplificando y adaptando algunas experiencias. Empezamos pensado sobre el concepto de equilibrio. Luego, a través de imágenes y experiencias descubrimos, localizamos centros de gravedad en objetos y personas, también hablamos del punto o polígonos de apoyo.
Aprendimos algunos trucos para “inmovilizar” personas impidiendo el desplazamiento de su centro de gravedad. Experimentamos cómo redistribuyendo la masa de un conjunto podemos modificar el estado de equilibrio de un cuerpo.
Vimos ejemplos de los diferentes estados de equilibrio estático: Indiferente, Inestable y Estable. E hicimos un equilibrista que ilustra el equilibrio estable y nos llevamos un robot para equilibrarlo en casa.
Descubrimos también la paradoja del plano inclinado y los secretos del aro que remonta la pendiente.
El segundo día hablamos de “la piel del agua” o tensión superficial. Gracias a ella pudimos, contra todo pronóstico, hacer flotar agujas y espirales metálicas sobre la superficie del agua. Vimos cómo agregando jabón provocábamos la disminución de la tensión y, por el efecto Marangoni, un movimiento en la superficie del líquido, y de los objetos que flotaban.
Nos preguntamos acto seguido cómo el jabón, siendo un producto elaborado con grasa, nos ayuda a limpiar y quitar las grasas.
También vimos cómo algunos seres vivos se han adaptado para aprovechar la tensión superficial para desplazarse sobre el agua y sobre la nieve. Y cómo la polución del agua -y el exceso de jabón- dan al traste con la tensión superficial.
En la segunda parte de la sesión trabajamos con la electricidad estática. Hablamos de los átomos y de cómo algunos tienen tendencia a ceder o a ganar electrones. Aprendimos que el nombre electricidad significa ámbar y que se conoce desde la antigüedad y nos preguntamos por qué no se estudió ni se pudo utilizar la electricidad hasta épocas relativamente recientes. Comentamos porqué se llama electricidad estática.
Según el grupo y la humedad ambiental hicimos diferentes experiencias y dimos más o menos explicaciones: Hablamos sobre Franklin y vimos –momentáneamente- cómo funcionaban sus campanas, probamos un aparato que detecta la electricidad estática, un pequeño motor que funcionaba con estática, probamos una jaula de Faraday, etc. Tratamos de hacer algunas experiencias individuales con éxito limitado, sobretodo en el segundo grupo en el que hizo realmente difícil generar electricidad estática y nos quedó bien claro que a mayor humedad ambiental menor electricidad estática. Siento mucho que no hayamos podido hacer más experiencias.
En ninguno de los grupos pudimos hacer el juego “ovni” Que es muy sencillo y divertido sólo necesitáis un globo y trozo de una bolsa de plástico. Cargáis ambos con electricidad estática por frotamiento y, como las cargas iguales se repelen, podréis mantener flotando la bolsa y con el globo. Según la forma del trozo de plástico este será más estable o no. Queda de vuestra parte investigar cuál. Os pongo un enlace a un video en donde podéis ver la experiencia: http://youtu.be/IOHVB1mRUho
Por cierto, ¿sabéis que las fotocopiadoras usan la electricidad estática para sacar las copias? Si queréis saber más os pongo otro enlace donde lo explican con detalle:
http://integralove123.blogspot.com.es/2010/03/investigacion-sobre-la-fotocopiadora.html
Espero que a pesar de las condiciones atmosféricas en contra os haya resultado interesante el taller.
Actividades: Ciencia Divertida (5-6 primaria)
La Ciencia Divertida, Física e ilusionismo
Por Maralí D.
El objetivo de los talleres de ciencia divertida es acercar la ciencia a través de trucos que pueden parecer magia. Aprendemos a identificar los fenómenos físicos que actúan y vemos cómo funcionan. Todo ello a través de demostraciones y experiencias realizadas por cada uno de los participantes.
Hace poco los chicos y chicas del tercer ciclo de primaria trabajamos los temas del Equilibrio y La Inercia en el taller de ciencia divertida.
Empezamos pensado sobre el concepto de equilibrio. Luego, a través de experiencias varias descubrimos, manipulamos, localizamos centros de gravedad y puntos o polígonos de apoyo en objetos y personas.
Aprendimos que al impedir el desplazamiento del centro de gravedad se puede inmovilizar a una persona y vimos cómo redistribuyendo la masa de un conjunto podemos modificar el estado de equilibrio de un cuerpo.
Explicamos, vimos o manipulamos los diferentes estados de equilibrio estático: Indiferente, Inestable y Estable.
Descubrimos los secretos los equilibristas, de la paradoja del plano inclinado y del aro que remonta la pendiente.
Recordamos las leyes del movimiento propuestas por Isaac Newton, para luego centrarnos en la Inercia, que dio pié a variadas experiencias en donde la ciencia y la pericia se combinaron para poder realizarlas exitosamente.
Al hilo de la inercia y del movimiento lineal uniforme nos acercamos al movimiento no lineal para evidenciar la fuerza centrípeta, y centrífuga a través de algunas “nutritivas” experiencias.
Finalmente mencionamos la conservación del movimiento angular y cómo lo aprovechan los patinadores en sus piruetas y la “bolas hurricane” para acelerar su rotación.
Os adjunto un enlace donde podéis bajar un archivo pdf con el pájaro equilibrista que tuvimos en el taller. Funciona mejor si se imprime en cartulina.
http://www.cudi.edu.mx/primavera_2012/talleres/pajaro_equilibrista.pdf
Por si algunos de los participantes se pregunta ¿Qué fue de los rabanitos? Os paso una foto:
Actividades: El blog del naturalista
Una mañana soleada de otoño a finales de octubre. 29 grados y una temperatura muy agradable que invita a salir al aire libre y disfrutar de la naturaleza.
Los chicos de tercero y cuarto de primaria han acudido al Parque del Agua de Zaragoza donde quien les impartía la actividad había acudido muy temprano para capturar bastantes aves de todo tipo que se pueden ver allí… en un parque en plena ciudad. Algunas aves eran de la zona, otras eran migratorias. A todas ellas se les ha anillado y soltado pero ya que estaban… de ellas se les ha contado a los chicos/as largo y tendido.
Se ha aprendido a cumplimentar una ficha correspondiente, incluyendo detalles como los de terminología a la hora de definir un ave (tipo, edad, zona, fecha, etc…). Cada uno con su propia ficha y anotando lo relevante de cada una de las aves capturadas.
¿Y cómo distinguir una de otra e incluso saber si nació este año o el pasado?. Bfff… mejor… se lo preguntáis a los propios chicos/as, que os sabrán contar muchisimos detalles de la naturaleza.
A todas las aves se les ponía el anillo identificador en la pata. Bueno, a todas… menos a una que ya había sido capturada y anillada anteriormente y eso nos sirve para saber por dónde se mueven.
Y todos los chicos han tenido la oportunidad de coger alguna de las aves con sus manos, sujetarla, tenerla de cerca y… soltarla al aire para que vuelva a volar.
¿Se acabó ahí?. Pues no… la zona salvaje del parque del agua nos encierra muchisimos rincones. Basta con bajarse al cauce del Ebro para ver, tanto zonas donde se ponen huevos como piedras propias de las escorrentías.
Detalle importante… hay muchas piedras propias, por ejemplo, de la zona de Canfranc, pero no veremos ninguna de la zona de Formigal. ¿Motivo?. Como cabe esperar, habrá que ir hasta La Cartuja para verlas pues el agua las arrastra al Ebro, pero el afluente llega más abajo que el parque del agua.
La cuarcita es una de las piedras que ha sorprendido. Una pequeña piedra de color blanco y totalmente redondeada puesto que ha sido arrastrada por el Ebro. Sin embargo es capaz de rallar una moneda (y cualquier metal) al tiempo que no es desgastada por el metal en absoluto.
Pero hay más. ¿Cómo sabemos si una piedra es arenisca o no?. Hay que chuparla… y se ve la diferencia.
Y… algunas piedras incrustadas entre sí, o incluso conglomerados de varias piedras.
Todo a un paso del río, en un parque conocido y una bonita mañana de otoño.
¿Y fotos?. Muchas, muchas, muchiiiisimas. Todos los chicos iban con su cámara digital y no se han quedado cortos a la hora de fotografiar a la naturaleza.
Aquí, en este artículo, ponemos solo “unas poquiiiiiitas” de las fotos tomadas porque realmente el repertorio sería increíble.
Lugares de actividades 2014-15
Por Alejandro S.
Para quien pueda serle útil (consultar a última hora la dirección exacta de algún sitio, incluirlo en la agenda o incluso usarlo de navegador), estas son las ubicaciones donde se realizan actividades. Se incluye enlace a imagen en google maps.
– Sede de la Asociación
(Robótica en Zaragoza)
Plaza San Francisco 13, oficina 11, Zaragoza
– Colegio Escuelas Pías, Jaca
(Robótica en Jaca)
– Facultad de Educación (antigua)
(Química)
Facultad de Educación, Zaragoza
– Facultad de Ciencias
(Materiales inteligentes)
Facultad de Ciencias, Campus San Francisco, Zaragoza
– Centro cívico Esquinas del Psiquiátrico
(todas las actividades no citadas anteriormente, ludoteca y campus)
Calendario de actividades 2014-15
Por Alejandro S.
Desde hoy, en el menú superior de esta página, tenéis accesible el calendario de actividades 2014-15 así como recordatorio de normas y autorizaciones.
Si bien en el mismo se encuentra debidamente ampliada la información, hacemos un pequeño resumen aquí:
- 2º y 3º de Infantil
Juegos de Egipto, Creatividad literaria, Creatividad con reciclaje, Yoga, Astronomía, Iniciación a la Ciencia, Magnetismo, Repostería, Robótica, Geometría y Proyecto de inteligencia Harvard
- 1º y 2º de Primaria
Creatividad literaria, Yoga, Diseño, Geometría, Ciencia, Repostería, Robótica, Geometría, Teatro Kamishibai, Creatividad con reciclaje, Magnetismo
- 3º y 4º de Primaria
Dibujo y naturaleza, Ciencia, Geometría, Robótica, Minerales, Aviones, Papiroflexia, Comics, Repostería, Creatividad, Matemáticas, Química (*)
- 5º y 6º de Primaria
Repostería, Ciencia, Robótica, Escultura en arcilla, Historia a través de juegos, Cámaras fotográficas, Mitología, Química (*), Materiales inteligentes (*)
- A partir de 1º ESO
Robótica, Matemáticas, Ciencia de materiales, Lenguas, Repostería, Formas de Star wars, aves acuáticas, papiroflexia, criminología, Química (*)
Todas estas actividades son los sábados por la mañana salvo las indicadas con asterisco o las que, a través de los medios habituales, se haya indicado otra cosa.
No obstante, se insiste en consultar siempre el programa oficial que se encuentra arriba colgado (en el menú principal arriba) así como en las notificaciones que se envían.
Adicionalmente los domingos por la tarde funciona la LUDOTECA
De 3º de infantil a 2º de primaria, una vez al mes de 16:30 a 18:30
A partir de 3º de primaria, todos los domingos indicados en el calendario de ludoteca, de 16:30 a 20:00
Y… en Jaca habrá una actividad de robótica