Un poco de cine
Por Andrés A.
Comencé a rodar con el realizador Ángel Orós en el 2012 en el cortometraje “ Balada del norte “ Este primer experimento resultó muy productivo , ya que el film quedó finalista en los premios Simón de Cinematografía Aragonesa . Conviene decir que mi afición por el cine venía de antiguo, pues ya había participado en las películas “ Primer y último amor “ ( con María Isbert , Amaparo Balaguer, Lola Herrera ) y “Que se mueran los feos “ ( con Javier Cámara ,Carmen Machi, Hugo Silva). Formo parte del jurado de Clipmetrajes de Manos Unidas , al que , por cierto , invito a participar a todos los Centros Escolares.
Al año siguiente rodamos “ El eco del trueno “ , también ambientado en la Segunda Guerra Mundial . En ambos rodajes ha participado María Jesús Ordás, socia fundadora y miembro de la Junta de la Asociación . Como ella es responsable del Aula de Desarrollo de Capacidades del Colegio Escuelas Pías de Jaca , se le ocurrió que podríamos realizar un Taller de Cine dentro de su programación didáctica Bajo la dirección de Ángel Orós , rodamos esta vez el minicorto
“ Un cole divino”, ambientado, naturalmente ,en la vida escolar del Centro.
El siguiente paso fue proponer este mismo Taller para toda la Asociación , que se materializó en el otoño de 2013 en el Centro Cultural “Esquinas del Psiquiátrico” . Como el movimiento se demuestra andando, rodamos otro minicorto , “ La invasión de los monstruos “
En ambas actividades he intentado reproducir todo el proceso de creación cinematográfica , desde el guión inicial hasta el estreno , pasando por el maquillaje, la interpretación y el diseño de escenarios . Sólamente hemos dejado fuera las complejidades técnicas del manejo de cámara y el montaje digital, adecuados para alumnado de más edad.
Parece que al director no le dejó indiferente el torrente de creatividad de las criaturas, y a partir de la ideas contenidas en “ La invasión” ha desarrollado el guión de nuestra última película ,“ La respuesta” . No sólo eso, también quedó impresionado con las capacidades interpretativas de algunos cursillistas, de tal forma que Raquel Arévalo, alumna del taller, ha pasado a ser la protagonista de “ La respuesta”.
La historia se basa en hechos reales sucedidos en los alrededores de Huesca a mediados de la década de los setenta . Durante varias noches se avistaron unas extrañas luces en el cielo , observadas y filmadas por numerosos testigos. A partir de aquí . La fantasía del director hace el resto.
La película ha sido estrenada en Barbastro, Sariñena , Jaca y Huesca . Con la presentación el día 20 de diciembre en el Centro Joaquín Roncal de la CAI en Zaragoza , hemos finalizado el ciclo de proyecciones públicas. Ahora entramos en la fase de participación en distintos concursos de cortometrajes . Que la suerte nos acompañe .
Andrés Alonso . Vicepresidente de “ Sin Límites”
PD Todos los cortometrajes de los que os he hablado, a excepción de “ La respuesta” ,están disponibles en youtube.
Premio José María Savirón de Divulgación Científica
El Jurado del Premio José María Savirón de Divulgación Científica en su modalidad Comunidad Autónoma de Aragón, ha otorgado dicho Premio al «Taller de Talento Matemático», tal como indica el Acta del fallo: «por su larga y notable labor divulgativa de las matemáticas, con formatos originales y atractivos, contribuyendo a aumentar la cultura y las vocaciones científicas a través del trabajo conjunto de profesores de enseñanza secundaria y universitaria».
Lo podéis ver, por ejemplo, en la página 3 del suplemento «Tercer Milenio» del Heraldo de Aragón de hoy, 16-12-14, o en la página 3 del Boletín 429 – Real Sociedad Matemática Española.
Muchísimas gracias también a los que nos han propuesto y respaldado en esta candidatura (en especial al «postulador de la causa» Julio Bernués y sus «acólitos» Mª Teresa Lozano y Enrique Artal):
– Real Sociedad Matemática Española (entidad que presenta al premio) Enlace a web oficial
– Departamento de Matematicas de la UZ Enlace a web oficial
– Asociación Aragonesa de Profesores de Matemáticas “Pedro Sánchez Ciruelo” Enlace a web oficial
– Asociación Aragonesa de Altas Capacidades Sin Límites Enlace a web oficial
– Scuola universitaria professionale della Svizzera italiana, Lugano (Suiza) Enlace a web oficial
– AMPA Instituto Miguel Servet (Zaragoza) Enlace a web oficial
La entrega del premio tendrá lugar durante el primer trimestre de 2015.
==> Podéis ver más información en esta noticia de Heraldo de Aragón de del 16 de diciembre de 2014
La VIII edición del Premio José María Savirón de Divulgación Científica ya tiene ganadores. La Fundación Dinópolis y Gabriel Pinto Cañón, catedrático de Ingeniería Química en la Universidad Politécnica de Madrid, comparten ‘ex aequo’ el galardón en la categoría Ámbito Nacional. ……
Y en el boletín de la Real Sociedad Matemática Española
http://www.rsme.es/org/secret/Boletin429.pdf
Actividades: Robótica (ESO)
Por Juan C. S.
Siempre intentamos hacer robots inspirados en robots de nuestro entorno. El curso pasado construimos robots para explorar otros mundos y tomar muestras, simulando cráteres a diferentes temperaturas y rocas marcianas.
En este taller nos hemos quedado más cerca, relativamente, pues nos hemos puesto a explorar el interior de las pirámides. Construidas como cámaras mortuorias de los faraones egipcios, continúan albergando misterios que poco a poco van siendo desvelados, algunos gracias a la tecnología.
Hace poco un robot consiguió entrar en uno de los estrechos túneles de la pirámide de Giza y llegar hasta el final del mismo. No era la primera vez que se intentaba, en ocasiones anteriores habían desarrollado robots teledirigidos que habían recorrido parte del túnel pero siempre se encontraban con que llegaban a un punto del camino desconocido, ante lo que necesitaban volver a diseñar una nueva solución.
Precisamente eso era lo que intentaba en este taller y para eso necesitábamos un entorno adecuado, así que manos a la obra esta vez les preparé una pirámide, eso sí, a una escala manejable que el espacio que tenemos da para lo que da.
La pirámide tenía dos pisos de altura y las dimensiones internas para que un robot Lego pudiese moverse con relativa facilidad y recorrer todas las cámaras de la construcción.
Para intentar recrear en la medida de lo posible lo desconocido no les deje ver previamente el interior, eso es lo que más me costó porque alguno abusaba de picardía, sobre todo cuando había que abrir las paredes laterales para rescatar robots perdidos o suicidas (los chicos saben de qué hablo).
Para poder moverse por el interior, al principio disponíamos de cámaras ip, pero la verdad es que han dado muchos problemas y quizás eran demasiado frágiles para el uso que le dábamos, por lo que al final recurrimos a colocar en los robots webcam, solución menos elegante pero más efectiva.
Dentro de la pirámide había colocado jeroglíficos en alguna de las paredes que los robots tenían que encontrar y fotografiar, para después descifrar y seguir las instrucciones que encerraban.
En el taller participaron 32 chicos, divididos en tres grupos que a su vez se dividían en parejas. El resultado del taller, como el de la vida real, fue que unos consiguieron todos los objetivos y otros solo parte de ellos. Si algo les remarco siempre a los chicos es que el no alcanzar el 100% de los objetivos no es un fracaso, sino una posibilidad de mejorar como les ocurrió a los auténticos robots que entraron en la pirámide de Giza, que a la tercera fue la vencida.
Como hecho curioso, esta es una de las imágenes que se consiguió en la pequeña cámara que había al final del túnel de la pirámide de Giza (la auténtica). A los fans de Stargate nos suena a algo, ¿verdad?
Actividades: Figurines de moda (1 y 2 Primaria)
Por Santiago O.
Actividades: Ciencia divertida (3-4 primaria)
Por Marali D.
El objetivo de los talleres de ciencia divertida es acercar la ciencia a través de trucos que pueden parecer magia. Aprendemos a identificar los fenómenos físicos que actúan y vemos cómo funcionan. Se trata de tener contacto, manipular estos fenómenos e intuir cómo funcionan, para que, en un futuro, puedan reconocerlos y germine la curiosidad para profundizar sobre el funcionamiento de los mismos. Todo ello a través de demostraciones o experiencias realizadas por cada uno de los participantes.
Hace unos días los chicos y chicas del segundo ciclo de primaria trabajamos los temas del Equilibrio, la tensión superficial y la electricidad estática en el taller de ciencia divertida.
La primera sesión tratamos los mismos temas que el grupo de 5º y 6º, simplificando y adaptando algunas experiencias. Empezamos pensado sobre el concepto de equilibrio. Luego, a través de imágenes y experiencias descubrimos, localizamos centros de gravedad en objetos y personas, también hablamos del punto o polígonos de apoyo.
Aprendimos algunos trucos para “inmovilizar” personas impidiendo el desplazamiento de su centro de gravedad. Experimentamos cómo redistribuyendo la masa de un conjunto podemos modificar el estado de equilibrio de un cuerpo.
Vimos ejemplos de los diferentes estados de equilibrio estático: Indiferente, Inestable y Estable. E hicimos un equilibrista que ilustra el equilibrio estable y nos llevamos un robot para equilibrarlo en casa.
Descubrimos también la paradoja del plano inclinado y los secretos del aro que remonta la pendiente.
El segundo día hablamos de “la piel del agua” o tensión superficial. Gracias a ella pudimos, contra todo pronóstico, hacer flotar agujas y espirales metálicas sobre la superficie del agua. Vimos cómo agregando jabón provocábamos la disminución de la tensión y, por el efecto Marangoni, un movimiento en la superficie del líquido, y de los objetos que flotaban.
Nos preguntamos acto seguido cómo el jabón, siendo un producto elaborado con grasa, nos ayuda a limpiar y quitar las grasas.
También vimos cómo algunos seres vivos se han adaptado para aprovechar la tensión superficial para desplazarse sobre el agua y sobre la nieve. Y cómo la polución del agua -y el exceso de jabón- dan al traste con la tensión superficial.
En la segunda parte de la sesión trabajamos con la electricidad estática. Hablamos de los átomos y de cómo algunos tienen tendencia a ceder o a ganar electrones. Aprendimos que el nombre electricidad significa ámbar y que se conoce desde la antigüedad y nos preguntamos por qué no se estudió ni se pudo utilizar la electricidad hasta épocas relativamente recientes. Comentamos porqué se llama electricidad estática.
Según el grupo y la humedad ambiental hicimos diferentes experiencias y dimos más o menos explicaciones: Hablamos sobre Franklin y vimos –momentáneamente- cómo funcionaban sus campanas, probamos un aparato que detecta la electricidad estática, un pequeño motor que funcionaba con estática, probamos una jaula de Faraday, etc. Tratamos de hacer algunas experiencias individuales con éxito limitado, sobretodo en el segundo grupo en el que hizo realmente difícil generar electricidad estática y nos quedó bien claro que a mayor humedad ambiental menor electricidad estática. Siento mucho que no hayamos podido hacer más experiencias.
En ninguno de los grupos pudimos hacer el juego “ovni” Que es muy sencillo y divertido sólo necesitáis un globo y trozo de una bolsa de plástico. Cargáis ambos con electricidad estática por frotamiento y, como las cargas iguales se repelen, podréis mantener flotando la bolsa y con el globo. Según la forma del trozo de plástico este será más estable o no. Queda de vuestra parte investigar cuál. Os pongo un enlace a un video en donde podéis ver la experiencia: http://youtu.be/IOHVB1mRUho
Por cierto, ¿sabéis que las fotocopiadoras usan la electricidad estática para sacar las copias? Si queréis saber más os pongo otro enlace donde lo explican con detalle:
http://integralove123.blogspot.com.es/2010/03/investigacion-sobre-la-fotocopiadora.html
Espero que a pesar de las condiciones atmosféricas en contra os haya resultado interesante el taller.
Actividades: Ciencia Divertida (5-6 primaria)
La Ciencia Divertida, Física e ilusionismo
Por Maralí D.
El objetivo de los talleres de ciencia divertida es acercar la ciencia a través de trucos que pueden parecer magia. Aprendemos a identificar los fenómenos físicos que actúan y vemos cómo funcionan. Todo ello a través de demostraciones y experiencias realizadas por cada uno de los participantes.
Hace poco los chicos y chicas del tercer ciclo de primaria trabajamos los temas del Equilibrio y La Inercia en el taller de ciencia divertida.
Empezamos pensado sobre el concepto de equilibrio. Luego, a través de experiencias varias descubrimos, manipulamos, localizamos centros de gravedad y puntos o polígonos de apoyo en objetos y personas.
Aprendimos que al impedir el desplazamiento del centro de gravedad se puede inmovilizar a una persona y vimos cómo redistribuyendo la masa de un conjunto podemos modificar el estado de equilibrio de un cuerpo.
Explicamos, vimos o manipulamos los diferentes estados de equilibrio estático: Indiferente, Inestable y Estable.
Descubrimos los secretos los equilibristas, de la paradoja del plano inclinado y del aro que remonta la pendiente.
Recordamos las leyes del movimiento propuestas por Isaac Newton, para luego centrarnos en la Inercia, que dio pié a variadas experiencias en donde la ciencia y la pericia se combinaron para poder realizarlas exitosamente.
Al hilo de la inercia y del movimiento lineal uniforme nos acercamos al movimiento no lineal para evidenciar la fuerza centrípeta, y centrífuga a través de algunas “nutritivas” experiencias.
Finalmente mencionamos la conservación del movimiento angular y cómo lo aprovechan los patinadores en sus piruetas y la “bolas hurricane” para acelerar su rotación.
Os adjunto un enlace donde podéis bajar un archivo pdf con el pájaro equilibrista que tuvimos en el taller. Funciona mejor si se imprime en cartulina.
http://www.cudi.edu.mx/primavera_2012/talleres/pajaro_equilibrista.pdf
Por si algunos de los participantes se pregunta ¿Qué fue de los rabanitos? Os paso una foto:
Un niño prodigio de las fotos
Anualmente el Museo de Historia Natural de Londres convoca un concurso de fotografía conjuntamente con la revista Wildlife.
Este año se celebraba la efeméride de ser la edición 50.
La fotografía que ganó fue esta:
Fotografía de ABC
La fotografía en sí, ganadora del «Young wildlife photographer of the year» fue realizada por Carlos Pérez Naval. Un niño de 9 años de Calamocha (Jiloca) y tomada en el entorno de su residencia.
Es hijo de un profesor que le ha sabido inculcar algunas de estas inquietudes y es aficionado a la naturaleza y a la fotografía desde los cuatro años.
Con nueve años, difícilmente reconocía, ni se asombraba por quien le daba el premio (Kate Middleton, duquesa de Cambridge) pero sí estuvo asombrado por algunas personalidades del mundo de la fotografía y estudio de la vida animal que estaban presentes en la recogida del premio y a los que conocía de las muchas reseñas en revistas especializadas que había leído.
Foto de El Mundo
La duquesa de Cambridge se tuvo que agachar para darle el premio. No es precisamente habitual que un premio tan prestigioso lo gane un niño tan joven y, en este caso, el ganador lo tenemos cerquita de casa.
Nunca es pronto para desarrollar nuestras aficiones.
Podéis leer las noticias completas en estos dos enlaces
http://www.elmundo.es/cronica/2014/10/26/544aab9fca474195238b4571.html
http://www.abc.es/local-aragon/20141023/abci-foto-escorpion-teruel-gana-201410231830.html
La violinista Vanessa Mae representará a Tailandia en esquí alpino
En esta noticia de Heraldo de Aragón podemos ver un caso bastante curioso…
Una famosa violinista que, además de tener un importante talento musical, también lo tiene deportivo. No en vano, participó (la noticia es ya pasada) en los juegos olímpicos de Sochi en la modalidad de esquí alpino.
Y es que… no es casualidad… simplemente estamos hablando de dos de los varios talentos que puede tener una persona. Unos más conocidos y promocionados, otros menos pero en absoluto incompatibles entre sí
…
La violinista británica de origen tailandés Vanessa Mae representará a Tailandia en la modalidad de esquí alpino en los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi, informan este lunes medios del Reino Unido.
…
Leer más en
http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2014/01/20/vanessa_mae_cambia_violin_por_los_esquis_266326_310.html
Actividades: El blog del naturalista
Una mañana soleada de otoño a finales de octubre. 29 grados y una temperatura muy agradable que invita a salir al aire libre y disfrutar de la naturaleza.
Los chicos de tercero y cuarto de primaria han acudido al Parque del Agua de Zaragoza donde quien les impartía la actividad había acudido muy temprano para capturar bastantes aves de todo tipo que se pueden ver allí… en un parque en plena ciudad. Algunas aves eran de la zona, otras eran migratorias. A todas ellas se les ha anillado y soltado pero ya que estaban… de ellas se les ha contado a los chicos/as largo y tendido.
Se ha aprendido a cumplimentar una ficha correspondiente, incluyendo detalles como los de terminología a la hora de definir un ave (tipo, edad, zona, fecha, etc…). Cada uno con su propia ficha y anotando lo relevante de cada una de las aves capturadas.
¿Y cómo distinguir una de otra e incluso saber si nació este año o el pasado?. Bfff… mejor… se lo preguntáis a los propios chicos/as, que os sabrán contar muchisimos detalles de la naturaleza.
A todas las aves se les ponía el anillo identificador en la pata. Bueno, a todas… menos a una que ya había sido capturada y anillada anteriormente y eso nos sirve para saber por dónde se mueven.
Y todos los chicos han tenido la oportunidad de coger alguna de las aves con sus manos, sujetarla, tenerla de cerca y… soltarla al aire para que vuelva a volar.
¿Se acabó ahí?. Pues no… la zona salvaje del parque del agua nos encierra muchisimos rincones. Basta con bajarse al cauce del Ebro para ver, tanto zonas donde se ponen huevos como piedras propias de las escorrentías.
Detalle importante… hay muchas piedras propias, por ejemplo, de la zona de Canfranc, pero no veremos ninguna de la zona de Formigal. ¿Motivo?. Como cabe esperar, habrá que ir hasta La Cartuja para verlas pues el agua las arrastra al Ebro, pero el afluente llega más abajo que el parque del agua.
La cuarcita es una de las piedras que ha sorprendido. Una pequeña piedra de color blanco y totalmente redondeada puesto que ha sido arrastrada por el Ebro. Sin embargo es capaz de rallar una moneda (y cualquier metal) al tiempo que no es desgastada por el metal en absoluto.
Pero hay más. ¿Cómo sabemos si una piedra es arenisca o no?. Hay que chuparla… y se ve la diferencia.
Y… algunas piedras incrustadas entre sí, o incluso conglomerados de varias piedras.
Todo a un paso del río, en un parque conocido y una bonita mañana de otoño.
¿Y fotos?. Muchas, muchas, muchiiiisimas. Todos los chicos iban con su cámara digital y no se han quedado cortos a la hora de fotografiar a la naturaleza.
Aquí, en este artículo, ponemos solo «unas poquiiiiiitas» de las fotos tomadas porque realmente el repertorio sería increíble.
Excursión a Alquézar
Un curso nuevo comenzamos y, como viene siendo habitual, la primera actividad del año fue una excursión.
En este caso, el destino elegido fue la localidad de Alquézar, a pies de la sierra de Guara en el Somontano.
Un día donde mezclar una mañana de caminata conociendo el río Vero y una tarde conociendo la ex-colegiata de Alquézar y toda la historia que la rodea.
Y mientras tanto… hubo tiempo para todo. Estando juntos, los socios que acudimos, mismamente nos tomamos café en un bar que tenía desde su terraza unas vistas como estas:
¡Hasta la próxima!